La Unión y sus Municipios
La Unión (El Salvador)
La Unión es un departamento de la zona oriental de El Salvador. La cabecera departamental es la ciudad de Puerto de La Unión.
Límites
Está limitado al N, NE y E por la república de Honduras; al SE por el golfo de Fonseca y la República de Honduras; al S por el océano pacífico; al SW y W por el dpto. de San Miguel y al NW por el departamento de Morazán.
Sus coordenadas geográficas son: 13° 56’ 30” LN (extremo septentrional) y 13° 09’ 25” LN (extremo meridional); 87° 41’ 08” LWG (extremo oriental) y 88° 05’ 25” LWG (extremo occidental). Extensión (incluyendo el área de las islas salvadoreñas): 2074.34 km².
El área del Departamento es de 2.074,34 kilómetros cuadrados
La Población estimada para el año 2006 es de 305.301 habitantes
Densidad: 121 hab/km²
Cabecera: La Unión (36.927 habitantes en el municipio)
División Político - Administrativa
Forman su área jurisdiccional los distritos de La Unión (antes San Alejo), creado en 1786, y Santa Rosa de Lima (antes San Antonio del Sauce), creado por Ley de 5 de marzo de 1827, los cuales se dividen en los siguientes municipios:
La Unión
Municipios:
La Unión (ciudad),
San Alejo (ciudad),
Yucuaiquín (ciudad),
Conchagua (villa),
Intipucá (villa),
San José (villa),
El Carmen (villa),
Yayantique (pueblo),
Bolívar (pueblo),
Meanguera del Golfo (pueblo).
Municipios:
Santa Rosa de Lima (ciudad),
Pasaquina (ciudad),
Anamorós (ciudad),
Nueva Esparta (ciudad),
El Sauce (villa),
Concepción de Oriente (villa),
Polorós (villa),
Lislique (villa).
En la ciudad de La Unión reside el Gobernador departamental y en cada cabecera municipal, un concejo municipal, integrado por un alcalde, un síndico y un número de regidores o concejales dependiendo del número de habitantes del municipio.
Yucuaiquín
’’Yucuaiquín’’ es una municipalidad en el Departamento de La Unión de El Salvador.
Tiene un área total de 55.19 km².
Yucuaiquín es una palabra nativa que deriva de dos raíces del idioma potón: "Yuku" significa fuego y "Aykin" significa tierra o pueblo. Entonces, el nombre es interpretado como ’Pueblo de Fuego’, de acuerdo al historiador Jorge Lardé y Larín.
Históricamente, el nombre ha evolucionado: en 1549 era conocido como Yncuayquín, luego como Inquiaquín (1573), Yoayquín (1577), Yocoaiquín (1689) y Jucuaiquín o Yucquín.
Historia
Cuando los españoles llegaron, Yucuaiquín estaba ubicado en un valle llamado "Llano Grande". El área estaba poblada por indígenas lencas. Obtuvo el título de villa el 28 de abril de 1926. Luego en agosto de 2005 oficialmente se convirtió en ciudad.
Política
El actual Alcalde de Yucuaiquín es el Ing. Carlos Ernesto Gutiérrez, afiliado del partido ARENA. Fue elegido en las elecciones de 2005.
Divisiones Administrativas
La municipalidad está dividida en 9 cantones y 1 ciudad:
Conchagua
Municipio del departamento de La Unión, en la zona oriental de El Salvador. Está limitado al norte por el municipio de La Unión y la Bahía de La Unión, situada en el Golfo de Fonseca; al este, por el municipio de La Unión y El Golfo de Fonseca; al sur, por el Golfo de Fonseca y el Océano Pacífico y al oeste, por los municipios de Intipucá y El Carmen.
División Político - Administrativa
Se divide en 16 cantones y 76 caseríos, los cuales son:
Cerro El Jiote
Conchagüita
El Cacao
El Ciprés
El Faro
El Jagüey
El Pilón
El Tamarindo
Huisquil
Llano Los Patos
Los Ángeles
Maquigüe
Piedras Blancas
Piedra Rayada
Playas Negras
Yologual
Posee una extensión de 200.64 Km² y se divide en 15 cantones y 44 caseríos.
Este municipio debe su nombre a la palabra lenca "Conchagua" cuyo significado es "Valle Estrecho"
Ciudad:
*Yucuaiquín (Capital Administrativa)
Cantones:
*Candelaria
*Ciricuario
*El Carmen
*La Cañada
*Las Cruces
*Las Marías
*Los Hatillos
*Tepemechin
*Valle Nuevo
Cada cantón estás dividido en caseríos.
Cultura
El español es la única lengua de Yucuaiquín. La iglesia católica romana juega un papel importante en la cultura yucuaiquinense, pero no es la única iglesia cristiana en Yucuaiquín, hay otras iglesias protestantes también, tales como: Testigos de Jehová, Asambleas de Dios y Adventistas del Séptimo Día.
En octubre los yucuaiquinenses celebran sus Fiestas Patronales en honor a su santo patrón, San Francisco de Asís.
Meanguera del Golfo
Municipio del distrito y departamento de La Unión, de la zona oriental de El Salvador. Está formado por las islas Conchagüita (8.45 km²), Meanguera (16.68 km²) y Meanguerita o Pirigallo (0.35 km²), ubicadas en el Golfo de Fonseca.
División Político-Administrativa
Para su administración, el municipio se divide en 3 cantones y 13 caseríos, los cuales son:
El Salvador o Zambullido (Caserios: El Salvador o Zambullido, La Negra, Conacastal o Guanacastal, El Peladero, Amatillo, Gigante y El Cedro)
Guerrero o El Majagual (Caserios: Guerrero o El Majagual, La Periquera, El Corozal y La Agüedeja)
Isla de Conchagüita (Caserios: Isla de Conchagüita, El Líbano)
Historia
La isla de Meanguera fue habitada desde tiempos inmemoriables por tribus lencas o potones. Fue descubierta en 1522 por el piloto mayor Andrés Niño, de la expedición de Gil González Dávila, quien dio a esta ínsula "redonda y poblada" el nombre de Petronila, en homenaje a una sobrina muy querida del Obispo de Burgos y Presidente del Consejo de Indias, Fray Juan Rodrigo de Fonseca. Siendo Presidente de la República Don Carlos Meléndez, el Poder Legislativo emitió el 17 de junio de 1916 un decreto, en virtud del cual se creaba el municipio de Meanguera del Golfo, con base en la población de la isla de Meanguera, que quedó incorporado en el distrito y departamento de La Unión.
El Sauce
El Sauce es un lugar poblado que pertenece al departamento de La Unión en El Salvador.
Datos básicos
Latitud: 13.6688889
Longitud: -87.8005556
UFI: -1145469
UNI: -1688901
UTM: DA11
JOG: ND16-10
Situado en el extremo oriente de El Salvador, el departamento de La Unión, limita al norte y este con Honduras y al oeste con los departamentos de Morazán y San Miguel. En el sur presenta una franja costera que se abre al océano Pacífico, mientras que el sur-este comprende un vasto litoral sobre el golfo de Fonseca, el cual comparte con Honduras y Nicaragua.
Bienvenido
Ya tienes weblog.
Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:
- busca el enlace Administrar en esta misma página.
- Deberás introducir tu clave para poder acceder.
Una vez dentro podrás:
- editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
- publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
- modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
- volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).
Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!